sábado, 11 de octubre de 2008

Perfil de Yehude Simon Munaro Historia de un LIDER SOCIAL


En el año 2002 postula al Gobierno Regional de Lambayeque y consigue derrotar al su rival de Partido Aprista Peruano

Yehude Simon Munaro nace el 18 de julio de 1947. Cursó primaria y secundaria en el Colegio Manuel Pardo e ingresó a la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Luego ejercería la cátedra en el mismo centro de estudios. En 1983 se lanzó a la Alcaldía Provincial de Chiclayo por Izquierda Unida y queda segundo. En 1985 postula a la cámara de diputados por Izquierda Unida. Fue electo diputado por Lambayeque (1985-1990),

En este periodo Simon Munaro integrando las Comisiones de Derechos Humanos y Justicia del Congreso.

En 1991, fundó el Movimiento Patria Libre, que fue acusado de tener vínculos con el MRTA.

.En 1992 fue condenado por el Poder Judicial a 20 años de prisión por apología del terrorismo. Después de 8 años y medio en noviembre del año 2000, durante el Gobierno de Valentín Paniagua Corazao, Simon fue indultado y liberado por el entonces Ministro de Justicia, Diego García Sayán.En el año 2002, Yehude Simon postula al Gobierno Regional de Lambayeque y consigue derrotar al su rival de Partido Aprista Peruano


DESIGNACION COMO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS


En horas de la mañana se confirmo la versión de que el nuevo primer ministro del gobierno de Alan sera Yehude Simon quien hace tiempo declaro que venía a la conquista de Lima pero como candidato a la presidencia por el Partido Humanista Peruano, sin embargo los últimos acontecimientos su ingreso a Lima es por el lado del ejecutivo.Yehude es quien le dará la confianza al nuevo gabinete por tener en estos momentos la mayor credibilidad entre la clase política y es un líder que nunca ha renunciado a los retos, fue el primero en demostrar que el sólido norte no existe, le gano dos veces al Apra en Lambayeque, el gobierno regional el 2002 y 2006 con Alan en el gobierno, se enfrento al fujimorismo lo que le costó más de ocho años de prisión, el mismo ha reconocido que cometió muchos errores respecto a su forma de ver la política anteriormente.Es el inicio de una nueva responsabilidad en su carrera política, pero en los actuales momentos que vive el país y la crisis internacional que también nos afecta, será sin duda quien mejor defienda los proyectos de descentralización, el sentimiento provinciano de los peruanos que hasta el momento no han visto que el actual gobierno haya llegado a su comunidad.Así mismo será el primero en decir hasta acá llegamos cuando vea un solo acto de corrupción o el desvió de los grandes objetivos por el que siempre ha luchado, esperemos que la designación de sus nuevos ministros estén a la altura de las circunstancias vive el país para lograr la gobernabilidad y la paz social para seguir avanzando como país.

Yehude Simon Munaro, nacido el 18 de julio de 1947, es hijo de un inmigrante palestino y una italiana. Desde niño su familia se traslada a Chiclayo para tener un negocio de venta de zapatos.Cursó primaria y secundaria en el Colegio Manuel Pardo e ingresó a la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, dejando su intento de ser religioso, centro de estudios donde luego sería docente, también es licenciado en Sociologia.Se casó con Nancy Valcárcel, pintora chiclayana y pareja de toda la vida. Juntos tienen cuatro hijos: Jessica, Yehude, Yail, Yusef y dos nietos: David y Micaela.En 1983 postuló a la alcaldía provincial de Chiclayo por Izquierda Unida y quedó segundo. En 1985 postuló a la cámara de diputados por Izquierda Unida. Fue electo diputado por Lambayeque (1985-1990), integrando las Comisiones de Derechos Humanos y Justicia del Congreso.En 1991, fundó el Movimiento Patria Libre, que fue acusado de ser el ala legal del MRTA, movimiento subversivo. El 5 de abril de 1992, Simon se encontraba en Europa, participando en diferentes conferencias. Al enterarse del quiebre constitucional del Presidente Alberto Fujimori decide regresar al Perú y liderar el rechazo contra el cierre del Congreso.El 11 de junio del mismo año fue detenido –junto con otros dirigentes de “Patria Libre”- y acusado de subversivo. Fue condenado por un tribunal sin rostro en menos de cinco minutos a 20 años de pena privativa de la libertad por la comisión del delito de “apología del terrorismo”. Durante sus 8 años y medio de reclusión, organizaciones de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, algunos medios de comunicación y algunos políticos de oposición al régimen fujimorista reclamaban el indulto.En noviembre del año 2000, durante el Gobierno de Transición encabezado por el Presidente Valentín Paniagua Corazao, Simon fue indultado y liberado por el entonces Ministro de Justicia, Diego García Sayán.Yehude Simon fue electo en el 2002 como primer presidente de la región Lambayeque, el 2006 postulo a la reelección donde volvió a salir elegido por el Partido Humanista Peruano.También ha sido escritor durante sus años de reclusión.1995: El Grito de la Agonía - Poemario.1998: El Pasajero y Otros Cuentos - Cuentos.1999: El Grito de la Agonía - Ensayo sobre la realidad penal.

Felicitaciones y Exitos : Dr. Yehude Simon


La Fundaciòn Puerto Eten, saluda la designaciòn del compañero y amigo Dr. Yehude Simòn , como Presidente del Consejo de Ministros.

Los lambayecanos sabemos bien de tu trayectoria pòlitica y sabemos que con este nuevo encargo POLITICO , servira para que ayudes a generar nuevos espacios debate Y UNA OXIGENACION DEL GOBIERNO DEL Dr. Alan Garcia Perez.

Vaya desde ya nuestros deseos de exito en esta nueva gestiòn pòlitica Dr. Yehude.

sábado, 4 de octubre de 2008

EL COMERCIO EN LAMBAYEQUE (Chiclayo


La ubicación estratégica como zona de confluencia de agentes económicos provenientes de la costa, sierra y selva explica la intensa actividad comercial de la Ciudad de Chiclayo como centro urbano principal de la Región; sin embargo a este factor de ubicación se ha sumado en los últimos años los efectos de una economía mas estable en el país, convirtiendo a Chiclayo en una de las ciudades mas comerciales del Perú.

El sector servicios y comercio representa alrededor del 70% del PBI Regional, confirmando la importancia de esta actividad en la economía de Lambayeque.Otro importante indicador del dinamismo del sector MYPE en Lambayeque es el desarrollo de las Microfinanzas con la existencia de doce entidades de microfinanzas entre Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edpymes y Bancos especializados; a esto se suma la aparición de una categoría nueva en la banca múltiple llamada banca emergente o Banca Pyme.

1 .- La actividad Comercial en el tiempo.La actividad comercial en Lambayeque y básicamente en el principal centro urbano, ha pasado desde las formas más tradicionales Los mercados, hasta los grandes centros comerciales (Mall) que ahora es el centro de concentración de personas más importante en la ciudad; hagamos un breve recorrido en el tiempo.Los mercados tradicionales.- Históricamente en la ciudad de Chiclayo la actividad comercial ha tenido como espacios de transacciones dos de los mercados mas importantes: Al mercado Modelo y al conocido mercado Moshoqueque.MEGAMERCADOS: Se está construyendo el megamercado mas grande y amplio del país, en el distrito de José Leonardo Ortiz en proyecto del megamercado " La Despensa" con lo que contribuirá a descongestionar el comercio desordenado de los mercados tradicionales de la ciudad.Tiendas comerciales.- Desde la década de los 60 aproximadamente existen en Chiclayo importantes tiendas comerciales que algunas hasta ahora se encuentran activas y se han ido adaptando al mercado cada vez mas exigente y competitivo tales como Tiendas EFE, tiendas CARSA; luego aparecen La Curacao, Mavila entre otras.

Las Galerías Comerciales.- Aproximadamente a mediados de los 90 cuando los comerciantes se forman en asociaciones, dan origen a las galerías comerciales entre las mas importantes podemos mencionar: Galerías Aguas Verdes, Polvos Celestes, Centro Comercial Plaza Cuglievan, La Fronterita entre otras.Las Boticas.- Una época muy marcada es el de las Boticas que ha mediados de los 90 hasta la fecha está ubicadas en las principales calles de la ciudad; tales como: Boticas Arcángel, Boticas Inkafarma, Boticas FASA, Boticas Felicidad, BTL y Boticasy Salud.Los supermercados.- Los supermercados más conocidos en nuestra ciudad son El Centro y el Super, los mismos que datan desde los 80 (caso de El Centro) han desplazado a los desaparecidos cuglievan y casa predilecta, y han tenido una importante adaptación y ampliación de su cobertura geográfica.

Desde hace un año también está en el sector el Supermercado Kymarket que se encuentra conjuntamente con la Pollería Rokys en el Centro Comercial VOGANI; y desde el mes de Octubre del presente año 2007 Hipermercados Plaza Vea.2.- Las Inversiones en los últimos grandes centros comerciales(Mall) en Chiclayo.Mall Real PlazaPrimer Mall de la ciudad ubicado sobre un terreno de 61.000 m2 donde hace unos años operó la planta de Perulac. En el año 2005 inició operaciones con una inversión que bordeó los US$ 20 Millones (primera etapa 39,000 m2), siendo uno de sus operadores principales Saga Falabella (Tienda ancla), el cual invirtió más de US$ 4 Millones. Ahora se amplió a su segunda etapa, con la cual a crecido mas aun su ámbito comercial.Centro Comercial VoganiImportante centro comercial en Chiclayo, cuenta con un restaurante (Rockys), supermercado KyMarket y tienda por departamentos de lujo Vogani, tiene 4 pisos con escaleras eléctricas y ascensores panorámicos. La construcción fue hecha manteniendo la fachada de una casona colonial y diseñado para no alterar el entorno donde se encuentra. Está ubicada en la plaza Elías Aguirre en pleno centro de la ciudad.

Este Centro Comercial se instaló con una inversión aproximada de US$ 3 Millones 500 Mil (Terreno, Construcción, y Equipos).Hipermercados Plaza Vea.La empresa Supermercados Peruanos del Grupo Interbank, inauguró en Octubre de este año 2007, su primer hipermercado Plaza Vea en Chiclayo en una superficie de 8, 500m2 la inversión anunciada es de aproximadamente US$ 5.8 Millones.OPEN PLAZA Totus y Sodimac.Ambos formatos del grupo Falabella y su centro comercial en las intersecciones de la A. Haya de la Torre y Bolognesi Chiclayo con una inversión estimada entre US$15 a 20 Millones.Proyecto Boulevard de Chiclayo.Ubicado en zona adyacente al Hospital de Essalud Chiclayo se está construyendo este centro comercial de aproximadamente 16,000 m2 y 1008 tiendas comerciales, la inversión estimada y anunciada sería de US$ 18 Millones.

Respecto a otras cadenas de supermercados de Lima que ingresarán a Chiclayo se sabe que la Corporación Wong que maneja los formatos Wong, Metro y Almacenes Eco, habrían adquirido un importante terreno de propiedad de la empresa Ferreiros y tienen planeado ingresar con el formato “Wong” con una inversión estimada de US$ 10 Millones. Es importante mecionar que la empresa Ferreiros al realizar esta transacción a realizado de inmediato la construcción de una sucursal en Lambayeque Km. 792 carretera a Lambayeque con una inversión aproximada de de US$ 1.5 Millones. De otro lado se conoce que Ripley está cerrando negociaciones para su pronto ingreso al mercado Chiclayano.Mall Jockey club Megaplaza.

El consorcio DH Mont esta avanzando con trámites y estudios para empezar la construcción del proyecto inmobiliario y comercial que posee en Chiclayo (1,200 viviendas y un centro comercial con dos tiendas anclas, un complejo de cines y otros locales), sobre los terrenos del Jockey Club. En cuanto a la operación del futuro centro comercial, un ejecutivo de la empresa anunció que han existido acercamientos con inversionistas extranjeros, empresas chilenas, colombianas , francesas y americanas entre las que destacan “wall mark” que están explorando el mercado.Tendencias de los grandes inversionistas en el sectorcomercio.El incremento del consumo ha propiciado un crecimiento de las importaciones, las ventas en supermercados, en centros comerciales, ventas de artefactos eléctricos, autos, motocicletas y otros artículos de consumo.

La expansión de la demanda ha dado como resultado una mejora en las expectativas del empresariado peruano que ha decidido incrementar su inversión a través de la construcción de nuevos locales, la incursión en provincias (incremento de capacidad instalada y planes de expansión a nivel nacional), mayores niveles de importación y la mejora de estrategias de venta al publico objetivo24.Se puede apreciar este efecto en los grandes almacenes que buscan crear una sociedad de consumo habituada al uso de medios electrónicos y tarjetas de crédito para incrementar sus niveles de compra.

Lo mismo sucede con los centros comerciales especializados en artefactos eléctricos y supermercados, que asociados a bancos buscan igualmente ampliar sus niveles de ventas.En una visita realizada por supermercados de la ciudad El Centro, El Super y Kymarket se ha identificado que ofrecen algunos productos agrícolas y algunos productos procesados de la región o en algunos casos productos locales envasados por los supermercados. Los productos identificados son menestras, arroz, miel de abeja, algarrobina y polen; respecto a las empresas que producen, empacan y/o procesan son Corporación Romero SRL, Burca´s SRL, Induamérica, Procesadora S.A., Comolsa, Toyva y la marca Algarrobina del Bosque.

Por lo tanto se puede observar una tendencia a ofrecer productos regionales; sin embargo para que ella se consolide los productores deben ofrecer mejores presentaciones y cumplimiento de las exigencias de los supermercados en cuanto a formalidades en los etiquetados, registros sanitarios, código de barras, etc.

Otra tendencia importante de estos inversionistas es la del vínculo con el sistema de “retail financiero”, es decir todas las tiendas comerciales tienen una empresa financiera de respaldo de tal manera que su rentabilidad está explicada por los márgenes en la compra y venta de sus productos en la parte comercial y por los las tasas activas de intereses que cobran por los créditos. Esto explica que a la par que se expanden los centros comerciales por el interior del país, el uso de las tarjetas de créditos se expande.

Por ejemplo en diciembre del 2006 el número de tarjetas de crédito en el país se ha incrementado de 5.1 Millones a 5.4 Millones, precisa un informe de Proexpansión. Señala que de este total, el 61.3% corresponde a las tarjetas de tiendas comerciales (incluye a las financieras y a las tarjetas de marcas privadas) y el resto a tarjetas Visa (23.1%) y Mastercard (12.7%), entre otras. En el caso de las tarjetas de tiendas comerciales, cuyas colocaciones han crecido entre octubre del 2005 y octubre del 2006 en cerca de 25%, menciona que su gran dinamismo responde a una gran variedad de estrategias comerciales y a la mayor cantidad de establecimientos en los que pueden ser usadas.

















El Biocombustible

El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.

Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón.

Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.
El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la producción mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros.

El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.[2] En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

//

Rendimiento

CULTIVO L/HA/AÑO TIPO

Palma 5500 biodiesel
Cocotero 4200 biodiesel
Higuerilla 2600 biodiesel
Aguacate 2460 biodiesel
Jatropha 1559 biodiesel
Colza 1100 biodiesel
Soja 840 biodiesel
Caña azu. 9000 bioetanol
Remolacha 5000 bioetanol
Yuca 4500 bioetanol
Sorgo dulce 4400 bioetanol
Maiz 3200 bioetanol


Regulación

En España existe un tipo impositivo especial para biocarburantes de cero euros por 1.000 L. El tipo especial se aplicará exclusivamente sobre el volumen de biocarburante aun cuando éste se utilice mezclado con otros productos.

Se consideran como biocarburantes los siguientes productos:

a) El alcohol etílico producido a partir de productos agrícolas o de origen vegetal (bioetanol) definido en el código NC 2207.20, ya se utilice como tal o previa modificación química.
b) El alcohol metílico (biometanol) definido en el código NC 2905.11.00 y obtenido a partir de productos de origen agrícola o vegetal, ya se utilice como tal o previa modificación química.
c) Los aceites vegetales definidos en los códigos NC 1507, 1508, 1510, 1511, 1512, 1513, 1514, 1515 y 1518, ya se utilicen como tales o previa modificación química.

Consecuencias sobre el ambiente

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referenciasBiocombustible}} ~~~~

El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.
Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.

Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustible. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo.

Otras de las causas del impacto ambiental son las debidas a la utilización de fertilizantes y agua necesarios para los cultivos; el transporte de la biomasa; el procesado del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Varios tipos de fertilizantes tienden a degradar los suelos al acidificarlos. El consumo de agua para el cultivo supone disminuir los volúmenes de las reservas y los caudales de los cauces de agua dulce.

Algunos procesos de producción de biocombustible son más eficientes que otros en cuanto al consumo de recursos y a la contaminación ambiental. Por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el ciclo de vida del bioetanol de caña de azúcar supone una mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al ciclo de vida de combustibles fósiles con más efectividad que el ciclo del bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.

El uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de biocombustibles de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de productos derivados del petróleo.

Consecuencias para el sector alimentario

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referenciasBiocombustible}} ~~~~

Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos (en este caso, hablamos de "biocombustibles de segunda generación"), se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la comida.

Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.

Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.
En Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada de protesta consistente en un boicot a la compra de este producto típico de la comida italiana. También España registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la harina.

España

En la Mesa Nacional de Biocarburantes están representados agricultores, industria transformadora y el Ministerio de Agricultura.
El IFAPA ha criticado que aunque España es un gran productor de bioetanol, es poco consumidor.

EN OCTUBRE INICIAN LABORES DE EXTRACCIÓN PARA COMPROBAR EXISTENCIA DE PETRÓLEO EN LAMBAYEQUE


En los próximos meses la empresa Petro Tech Peruana SA. dará inicio a sus labores de extracción para confirmar la existencia de petróleo en la zona denominada San Miguel, que forma parte del Lote Z-6 del zócalo continental, ubicada frente a las costas de Lambayeque a 25 kilómetros del sur oeste de Pimentel. Esta importante noticia para la región porque significaría que Lambayeque tendrá la oportunidad de acceder a un presupuesto mayor por concepto de canon, fue dada a conocer al presidente regional, Yehude Simon, por los directivos de la empresa. En una detalla exposición, el jefe de Exploraciones de Petro Tech, Enrique Gonzáles y el gerente de Servicios Administrativos, José Moret, José Moret, señalaron que hace cinco años iniciaron una etapa de exploración frente a las costas lambayecanas. Se informó que luego de recoger las muestras, analizadas en diferentes laboratorios especializados de EE.UU, Argentina y Perú, se determinó la existencia de rocas que almacenan los componentes del petróleo, es decir se encontraron piedras conteniendo hidrógeno y carbono, evidencia que confirmarían la presencia del hidrocarburo en el mar de Lambayeque. La roca hallada es del mismo tipo que existe en la bahía deBayovar, donde actualmente dicha empresa viene extrayendo este recurso natural. Se indicó, que en la etapa de exploraciones se efectuaron estudios como Geología de Campo, Estudio de Impacto Ambiental, Sísmica 2D y 3D, y Geoquímica de Fondo Marino. Se estima, que en dichos estudios incluyendo la construcción de una plataforma y la perforación del primer pozo de extracción en San Miguel, se invirtió un promedio de 23 millones 750 mil dólares. Los funcionarios, precisaron que la construcción de estructura metálica – plataforma – culminará dentro de 20 días, y luego se procederá a su instalación y la perforación del pozo hasta una profundidad de 3,2 kilómetros, trabajos que demandarán un período de 4 meses aproximadamente. Se prevé que entre octubre y noviembre se dará inicio a la extracción del crudo, en una etapa preliminar, lo cual permitirá a los inversionistas realizar los estudios complementarios para confirmar la calidad y cantidad del petróleo existente. Luego de verificar tales datos se estima que a mediados del próximo año se inicie la explotación comercial del recurso. Sin embargo, se adelantó que las conclusiones de los primeros estudios de campo, estiman una reserva de 323 millones de barriles en el área de San Miguel y en las zonas de Santa Rosa, Santa María y Pimentel, otros 800 millones de barriles. En total se estima una reserva de mil 132 millones de barriles de petróleo, cantidad que permitirá a Lambayeque a acceder a un presupuesto equivalente por concepto de canon....

BioCombustible en Lambayeque

Cinco mil hectáreas de tierras áridas de las comunidades campesinas de San José y Ferreñafe proyectan ser utilizadas para la siembra de piñón, planta que será destinada a la producción de biodiésel en Lambayeque, informó el gobierno regional.La gerenta regional de Desarrollo Económico, Rosa Meléndez Malatesta, indicó que su despacho, con la asistencia técnica del Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV), elabora un proyecto integral al respecto.Aclaró que no se utilizarán terrenos agrícolas, por el contrario se optarán por áreas no aptas para el cultivo alimenticio, las cuales serán irrigadas con aguas residuales tratadas previamente.“El piñón es una opción para los agricultores con problemas de riego. La planta es resistente a la sequía y de su fruto se extraerá el aceite vegetal que producirá el biocombustible.”La funcionaria precisó que el piñón o tempate es capaz de producir anualmente hasta 12 mil toneladas de almendra por hectárea, las cuales se convierten en seis mil litros de biodiésel.




“Hay una empresa estadounidense dispuesta a realizar la investigación necesaria e invertir en esta iniciativa, que considera también la instalación de miniplantas en las áreas de producción.”Agregó que en este esfuerzo por promover el uso de biocombustibles en Lambayeque se formó e instaló la Mesa de Concertación de Biocombustible, mediante la Resolución Ejecutiva Regional Nº 215-2008. Este espacio de concertación y diálogo involucra la participación del sector público y el privado.El grupo es presidido por la Gerencia de Desarrollo Económico e integrado por la Gerencia de Recursos Naturales, la Dirección Regional de Agricultura, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), la Dirección Regional de Energía y Minas, SNV, Funder Perú, ONG Solidaridad, IMAR Costa Norte y Biocombustible del Perú (Bioper).El INIA y SNV suscribieron un convenio de cooperación para ejecutar un proyecto de investigación adaptativa de piñón en la estación experimental, ubicada en la carretera a Ferreñafe. Ello funcionará como un vivero para la producción de plantones de piñón.










El aceite se extrae de las semillas de los frutos y es fácilmente transformado a biodiésel; también como subproducto se obtiene el glicerol, que es la materia prima principal para elaborar jabones.De la harina que queda como deshecho en la extracción de aceite se pueden elaborar abonos orgánicos o alimentos para ganado vacuno previo a una destoxificación (la harina o torta de piñón alcanza entre 40 y 60 por ciento de proteína cruda).







Por otro lado, Meléndez comentó que próximamente se pondrá en marcha un programa regional dirigido a siete mil productores lambayecanos, con el propósito de prepararlos para beneficiarse con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.Adelantó que la agenda interna que se alista contiene capacitación y asesoramiento técnico para el cultivo de productos demandados por Estados Unidos, un programa de reconversión del agro, promoción del riego tecnificado para uso eficiente del recurso hídrico y mayor rentabilidad de los productos, asociatividad de agricultores para abastecer el mercado americano y ampliación de la oferta productiva.

Hallan gran reserva petrolera frente a costas de Lambayeque


El hallazgo de un recurso natural podría enfrentar nuevamente a dos regiones. Primero fue Lima e Ica con la salida del gas de Camisea. Ahora el indicio de descubrimiento de un yacimiento petrolero cerca a la isla Lobos de Tierra, por parte de la empresa Petro Tech Peruana S.A., podría generar más de una disputa entre Piura y Lambayeque. Para el presidente regional de Piura, César Trelles, la referida isla se ubica geográfica e históricamente en su jurisdicción“El señor Simon no puede salir alegremente a decir que los beneficiará a ellos. La situación de la isla aún no está determinada. Siempre nos ha pertenecido a nosotros, por lo tanto también debe beneficiarnos”, dijo Trelles. Correo indagó en el Instituto Geográfico Nacional, donde informaron que la isla de Lobos de Tierra se encuentra en territorio de Piura. Por determinar La autoridad regional indicó que Lambayeque apeló ante el Tribunal Constitucional la posesión de la isla, sin embargo esta instancia legal determinó que debe ser el Congreso en coordinación con el Ejecutivo los que determinen la pertenencia. “Voy a dialogar con Yehude Simon al respecto, pues el beneficio debe ser para ambos igual. No debemos entrar en disputas ahora cuando tenemos en mente crear la macrorregión del norte”, dijo Trelles a este diario. Antecedentes Luego de realizar trabajos de prospección sísmica marina, Petro Tech Peruana S.A. halló el hidrocarburo en el lote Z-6, que abarca desde Bayóvar, en Piura, hasta Lambayeque. La compañía de capitales argentinos y estadounidenses invertirá siete millones de dólares en la perforación del primer pozo exploratorio para confirmar la cantidad y calidad del crudo. Conocida la información, el presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon, señaló que esto beneficiaría a su población. Por la tarde, dijo a una agencia de noticias que el hallazgo abre muchas posibilidades de inversión para el norte peruano, y además le permitirá a su región tener por primera vez derecho a canon. Opinión Fabiola Morales Congresista por Piura “El caso de Piura y Lambayeque es una disputa aún sin resolver y ante el hallazgo de un nuevo recurso, éste debería beneficiar a ambos departamentos, incluso a Tumbes, cuando se cree la macrorregión norte”.





La peruana Petro Tech habría encontrado frente a la costa norte de Perú una reserva de 1.132 millones de barriles de petróleo, que sería uno de los más importantes hallazgos en una cuenca de hidrocarburos en los últimos años en el país, dijo una autoridad regional.
La reserva se ubica en el zócalo continental de las regiones de Piura y Lambayeque, en el denominado Lote Z-6 que explora la compañía petrolera.
"Esta información nos la proporcionó ayer (martes) los ejecutivos de Petro Tech. Son 1.132 millones de barriles de petróleo de alta calidad", dijo a Reuters el presidente de la región de Lambayeque, Yehude Simon.
El funcionario peruano afirmó que en unos 20 ó 25 días se trasladarán equipos al norte de Perú para instalar una plataforma y comenzar a perforar el primer pozo en la zona.
"Esto va a significar que a partir del 2010 la región de Lambayeque podría tener ya el crudo en valor, según los planes de la compañía", agregó Simon.
Ejecutivos de Petro Tech no estuvieron de inmediato disponibles para detallar sobre el tema, aunque el jefe de exploración de Petro-Tech Peruana, Enrique González, dijo a la agencia estatal de noticias Andina que entre julio y noviembre del 2009 comenzaría la etapa de desarrollo de la reserva