sábado, 4 de octubre de 2008

BioCombustible en Lambayeque

Cinco mil hectáreas de tierras áridas de las comunidades campesinas de San José y Ferreñafe proyectan ser utilizadas para la siembra de piñón, planta que será destinada a la producción de biodiésel en Lambayeque, informó el gobierno regional.La gerenta regional de Desarrollo Económico, Rosa Meléndez Malatesta, indicó que su despacho, con la asistencia técnica del Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo (SNV), elabora un proyecto integral al respecto.Aclaró que no se utilizarán terrenos agrícolas, por el contrario se optarán por áreas no aptas para el cultivo alimenticio, las cuales serán irrigadas con aguas residuales tratadas previamente.“El piñón es una opción para los agricultores con problemas de riego. La planta es resistente a la sequía y de su fruto se extraerá el aceite vegetal que producirá el biocombustible.”La funcionaria precisó que el piñón o tempate es capaz de producir anualmente hasta 12 mil toneladas de almendra por hectárea, las cuales se convierten en seis mil litros de biodiésel.




“Hay una empresa estadounidense dispuesta a realizar la investigación necesaria e invertir en esta iniciativa, que considera también la instalación de miniplantas en las áreas de producción.”Agregó que en este esfuerzo por promover el uso de biocombustibles en Lambayeque se formó e instaló la Mesa de Concertación de Biocombustible, mediante la Resolución Ejecutiva Regional Nº 215-2008. Este espacio de concertación y diálogo involucra la participación del sector público y el privado.El grupo es presidido por la Gerencia de Desarrollo Económico e integrado por la Gerencia de Recursos Naturales, la Dirección Regional de Agricultura, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), la Dirección Regional de Energía y Minas, SNV, Funder Perú, ONG Solidaridad, IMAR Costa Norte y Biocombustible del Perú (Bioper).El INIA y SNV suscribieron un convenio de cooperación para ejecutar un proyecto de investigación adaptativa de piñón en la estación experimental, ubicada en la carretera a Ferreñafe. Ello funcionará como un vivero para la producción de plantones de piñón.










El aceite se extrae de las semillas de los frutos y es fácilmente transformado a biodiésel; también como subproducto se obtiene el glicerol, que es la materia prima principal para elaborar jabones.De la harina que queda como deshecho en la extracción de aceite se pueden elaborar abonos orgánicos o alimentos para ganado vacuno previo a una destoxificación (la harina o torta de piñón alcanza entre 40 y 60 por ciento de proteína cruda).







Por otro lado, Meléndez comentó que próximamente se pondrá en marcha un programa regional dirigido a siete mil productores lambayecanos, con el propósito de prepararlos para beneficiarse con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.Adelantó que la agenda interna que se alista contiene capacitación y asesoramiento técnico para el cultivo de productos demandados por Estados Unidos, un programa de reconversión del agro, promoción del riego tecnificado para uso eficiente del recurso hídrico y mayor rentabilidad de los productos, asociatividad de agricultores para abastecer el mercado americano y ampliación de la oferta productiva.