sábado, 4 de octubre de 2008

EL COMERCIO EN LAMBAYEQUE (Chiclayo


La ubicación estratégica como zona de confluencia de agentes económicos provenientes de la costa, sierra y selva explica la intensa actividad comercial de la Ciudad de Chiclayo como centro urbano principal de la Región; sin embargo a este factor de ubicación se ha sumado en los últimos años los efectos de una economía mas estable en el país, convirtiendo a Chiclayo en una de las ciudades mas comerciales del Perú.

El sector servicios y comercio representa alrededor del 70% del PBI Regional, confirmando la importancia de esta actividad en la economía de Lambayeque.Otro importante indicador del dinamismo del sector MYPE en Lambayeque es el desarrollo de las Microfinanzas con la existencia de doce entidades de microfinanzas entre Cajas Municipales, Cajas Rurales, Edpymes y Bancos especializados; a esto se suma la aparición de una categoría nueva en la banca múltiple llamada banca emergente o Banca Pyme.

1 .- La actividad Comercial en el tiempo.La actividad comercial en Lambayeque y básicamente en el principal centro urbano, ha pasado desde las formas más tradicionales Los mercados, hasta los grandes centros comerciales (Mall) que ahora es el centro de concentración de personas más importante en la ciudad; hagamos un breve recorrido en el tiempo.Los mercados tradicionales.- Históricamente en la ciudad de Chiclayo la actividad comercial ha tenido como espacios de transacciones dos de los mercados mas importantes: Al mercado Modelo y al conocido mercado Moshoqueque.MEGAMERCADOS: Se está construyendo el megamercado mas grande y amplio del país, en el distrito de José Leonardo Ortiz en proyecto del megamercado " La Despensa" con lo que contribuirá a descongestionar el comercio desordenado de los mercados tradicionales de la ciudad.Tiendas comerciales.- Desde la década de los 60 aproximadamente existen en Chiclayo importantes tiendas comerciales que algunas hasta ahora se encuentran activas y se han ido adaptando al mercado cada vez mas exigente y competitivo tales como Tiendas EFE, tiendas CARSA; luego aparecen La Curacao, Mavila entre otras.

Las Galerías Comerciales.- Aproximadamente a mediados de los 90 cuando los comerciantes se forman en asociaciones, dan origen a las galerías comerciales entre las mas importantes podemos mencionar: Galerías Aguas Verdes, Polvos Celestes, Centro Comercial Plaza Cuglievan, La Fronterita entre otras.Las Boticas.- Una época muy marcada es el de las Boticas que ha mediados de los 90 hasta la fecha está ubicadas en las principales calles de la ciudad; tales como: Boticas Arcángel, Boticas Inkafarma, Boticas FASA, Boticas Felicidad, BTL y Boticasy Salud.Los supermercados.- Los supermercados más conocidos en nuestra ciudad son El Centro y el Super, los mismos que datan desde los 80 (caso de El Centro) han desplazado a los desaparecidos cuglievan y casa predilecta, y han tenido una importante adaptación y ampliación de su cobertura geográfica.

Desde hace un año también está en el sector el Supermercado Kymarket que se encuentra conjuntamente con la Pollería Rokys en el Centro Comercial VOGANI; y desde el mes de Octubre del presente año 2007 Hipermercados Plaza Vea.2.- Las Inversiones en los últimos grandes centros comerciales(Mall) en Chiclayo.Mall Real PlazaPrimer Mall de la ciudad ubicado sobre un terreno de 61.000 m2 donde hace unos años operó la planta de Perulac. En el año 2005 inició operaciones con una inversión que bordeó los US$ 20 Millones (primera etapa 39,000 m2), siendo uno de sus operadores principales Saga Falabella (Tienda ancla), el cual invirtió más de US$ 4 Millones. Ahora se amplió a su segunda etapa, con la cual a crecido mas aun su ámbito comercial.Centro Comercial VoganiImportante centro comercial en Chiclayo, cuenta con un restaurante (Rockys), supermercado KyMarket y tienda por departamentos de lujo Vogani, tiene 4 pisos con escaleras eléctricas y ascensores panorámicos. La construcción fue hecha manteniendo la fachada de una casona colonial y diseñado para no alterar el entorno donde se encuentra. Está ubicada en la plaza Elías Aguirre en pleno centro de la ciudad.

Este Centro Comercial se instaló con una inversión aproximada de US$ 3 Millones 500 Mil (Terreno, Construcción, y Equipos).Hipermercados Plaza Vea.La empresa Supermercados Peruanos del Grupo Interbank, inauguró en Octubre de este año 2007, su primer hipermercado Plaza Vea en Chiclayo en una superficie de 8, 500m2 la inversión anunciada es de aproximadamente US$ 5.8 Millones.OPEN PLAZA Totus y Sodimac.Ambos formatos del grupo Falabella y su centro comercial en las intersecciones de la A. Haya de la Torre y Bolognesi Chiclayo con una inversión estimada entre US$15 a 20 Millones.Proyecto Boulevard de Chiclayo.Ubicado en zona adyacente al Hospital de Essalud Chiclayo se está construyendo este centro comercial de aproximadamente 16,000 m2 y 1008 tiendas comerciales, la inversión estimada y anunciada sería de US$ 18 Millones.

Respecto a otras cadenas de supermercados de Lima que ingresarán a Chiclayo se sabe que la Corporación Wong que maneja los formatos Wong, Metro y Almacenes Eco, habrían adquirido un importante terreno de propiedad de la empresa Ferreiros y tienen planeado ingresar con el formato “Wong” con una inversión estimada de US$ 10 Millones. Es importante mecionar que la empresa Ferreiros al realizar esta transacción a realizado de inmediato la construcción de una sucursal en Lambayeque Km. 792 carretera a Lambayeque con una inversión aproximada de de US$ 1.5 Millones. De otro lado se conoce que Ripley está cerrando negociaciones para su pronto ingreso al mercado Chiclayano.Mall Jockey club Megaplaza.

El consorcio DH Mont esta avanzando con trámites y estudios para empezar la construcción del proyecto inmobiliario y comercial que posee en Chiclayo (1,200 viviendas y un centro comercial con dos tiendas anclas, un complejo de cines y otros locales), sobre los terrenos del Jockey Club. En cuanto a la operación del futuro centro comercial, un ejecutivo de la empresa anunció que han existido acercamientos con inversionistas extranjeros, empresas chilenas, colombianas , francesas y americanas entre las que destacan “wall mark” que están explorando el mercado.Tendencias de los grandes inversionistas en el sectorcomercio.El incremento del consumo ha propiciado un crecimiento de las importaciones, las ventas en supermercados, en centros comerciales, ventas de artefactos eléctricos, autos, motocicletas y otros artículos de consumo.

La expansión de la demanda ha dado como resultado una mejora en las expectativas del empresariado peruano que ha decidido incrementar su inversión a través de la construcción de nuevos locales, la incursión en provincias (incremento de capacidad instalada y planes de expansión a nivel nacional), mayores niveles de importación y la mejora de estrategias de venta al publico objetivo24.Se puede apreciar este efecto en los grandes almacenes que buscan crear una sociedad de consumo habituada al uso de medios electrónicos y tarjetas de crédito para incrementar sus niveles de compra.

Lo mismo sucede con los centros comerciales especializados en artefactos eléctricos y supermercados, que asociados a bancos buscan igualmente ampliar sus niveles de ventas.En una visita realizada por supermercados de la ciudad El Centro, El Super y Kymarket se ha identificado que ofrecen algunos productos agrícolas y algunos productos procesados de la región o en algunos casos productos locales envasados por los supermercados. Los productos identificados son menestras, arroz, miel de abeja, algarrobina y polen; respecto a las empresas que producen, empacan y/o procesan son Corporación Romero SRL, Burca´s SRL, Induamérica, Procesadora S.A., Comolsa, Toyva y la marca Algarrobina del Bosque.

Por lo tanto se puede observar una tendencia a ofrecer productos regionales; sin embargo para que ella se consolide los productores deben ofrecer mejores presentaciones y cumplimiento de las exigencias de los supermercados en cuanto a formalidades en los etiquetados, registros sanitarios, código de barras, etc.

Otra tendencia importante de estos inversionistas es la del vínculo con el sistema de “retail financiero”, es decir todas las tiendas comerciales tienen una empresa financiera de respaldo de tal manera que su rentabilidad está explicada por los márgenes en la compra y venta de sus productos en la parte comercial y por los las tasas activas de intereses que cobran por los créditos. Esto explica que a la par que se expanden los centros comerciales por el interior del país, el uso de las tarjetas de créditos se expande.

Por ejemplo en diciembre del 2006 el número de tarjetas de crédito en el país se ha incrementado de 5.1 Millones a 5.4 Millones, precisa un informe de Proexpansión. Señala que de este total, el 61.3% corresponde a las tarjetas de tiendas comerciales (incluye a las financieras y a las tarjetas de marcas privadas) y el resto a tarjetas Visa (23.1%) y Mastercard (12.7%), entre otras. En el caso de las tarjetas de tiendas comerciales, cuyas colocaciones han crecido entre octubre del 2005 y octubre del 2006 en cerca de 25%, menciona que su gran dinamismo responde a una gran variedad de estrategias comerciales y a la mayor cantidad de establecimientos en los que pueden ser usadas.