martes, 29 de enero de 2008

Caballos de Paso Lambayecanos

Por que nuestra cultura es rica, porque que nuestra provincia es grande y porque nuestra historia traspasa las barreras del tiempo.
Porque nacimos para ser una de las mejores provincias del PERU.

Con orgullo lambayecanos, trabajando para lambayecanos.

Fundaciòn Puerto ETEN

Conociendo CHICLAYO

Conociendo Chiclayo...... espero puedan visitarnos y poder juntos compartir las bellezas de nuestra tierra.

Fundaciòn Puerto Eten

MISS LAMBAYEQUE : FIORELLA VIÑAS

Un hermosa lambayecana, que represento nuestra provincia y que nos dejo bien en alto a nuestra querida tierra.
Gracias Fiorella por todo ....

Lambayeque y sus costumbres

domingo, 27 de enero de 2008

HISTORIA DEL PUERTO ETEN

PUERTO ETEN TE DA LA BIENVENIDA



Distrito de la provincia de Chiclayo (Perú), ubicado a orillas del Océano Pacífico, y rodeado
por el distrito de Ciudad Éten.


Su extensión es de 14.48 km2.


El distrito fue creado durante el gobierno del presidente José Pardo y Barreda, por ley 448 del 19 de diciembre de 1906, debido a la creciente actividad portuaria de la época.


Relieve


Es llano y presenta suaves ondulaciones que son interrumpidas por el cerro conocido como Morro de Éten, hacia el Sur.

Clima


Es húmedo, fresco y sin lluvias, por lo general sus vientos son moderados.

Recursos Naturales


Son escasos, ya que no presenta demasiadas tierras agrícolas. La flora se ve representada por la presencia de grama salada. Su fauna marítima es destacable.


HISTORIA Y TRADICION


Según la tradición oral porteña nos dicen que los primeros llegaron por el mar jefaturazas por una pareja de jóvenes esposos, en la que destacaba la mujer por su don de mando y por sus rasgos físicos que se diferenciaban de los demás, quedando en la tradición porteña como la mujer Sirena y su pueblo estuvo ubicado muy cerca de la playa de la Media Luna.
Hace 5 mil años se desarrolló una población de origen Cuspinique, que a dejado sus huellas en los restos arqueológicos ubicados en la Cúspide del cerro de las campanas; y que hace por lo menos mil años fueron conquistados por los mochicas, este hecho se ha recogido en la tradición oral de la leyenda del Cero de las Campañas, como también la del pescador y la Sirena.
El idioma que hablaron es la lengua pescadora que era un dialecto de la lengua mochica, las porteñas Faceñas eran industriosas, civil, política y religiosamente muy adelantados.
Para el tiempo de escasez de peces construyeron grandes lagunas donde almacenaban agua para la cría de peces; además transportaban el guano de la isla para los agricultores. También eran artesanos, tejedores, etc.
Los porteños creían en la luna, que según la tradición mandaron a construir una playa que hasta ahora se le conoce como la Media Luna.
El Águila Marina ave migratoria del norte de América, y creían en los muertos que eran llevados por los lobos marinos a la isla donde se encontraban con su padre el Sol, duda impuesta por los Incas.
Entre sus construcciones está el complejo arqueológico del cerro de las campanas; que comprende un camino ritual el mirador, el templo, la piedra del sacrificio, la boca de la mina donde posiblemente se extraía el oro. Además el oratorio Inca y las tumbas, todo hecho de piedra.
Nuestras tribus no fueron ajenas a la llegada de los españoles a tumbes ya que tuvieron noticias de su llegada y también se enteraron de su paso n Noviembre por el pueblo de Callique rumbo a Cajamarca.
Conforme a la Ordenanza de reducción de las aldeas de indios que dio el Marques de Cañete Don Andrés Hurtado de Mendoza, los pueblos de la tribu mochica de está Costa con el fin de facilitar la catequización y el cobro de los tributos fueron reducidos y entre ellos la antigua aldea de pescadores de Faz en el llamado pueblo de Santa María Magdalena de Eten.
Tiempo después de ser reducidas este pueblo habría de ser abandonado al ser invadido por las corrientes de arena, iniciándose de aquí nuevamente la vida independiente de Puerto Eten. La tradición oral porteña recogida en las leyendas de los "Curacas" y "Los Pescadores", cuentan que al no ponerse de acuerdo sobre el lugar al que debían dirigirse las poblaciones; unos optaron por trasladarse hacia el Sur, cerca del cerro de las campanas. Un lugar que ya había sido habitado por sus antepasados, ( con lo que estaríamos hablando de un repoblamiento ) dando lugar al segundo origen de lo que sería Puerto Eten.

PUERTO ETEN : " PLAYA DE SUEÑOS "

PUERTO ETEN: " LA PLAYA SOÑADA"



La playa de Puerto Eten, la mas amplia de las playas y la mas concurrida en época de verano. Se extiende desde el muelle hacia el norte hasta la desembocadura del Río Reque cuyo cauce hace un caprichoso recorrido paralelo a ella formando meandros, esteros y estuarios que sirven de albergue natural a una gran variedad de aves como patos silvestres, zambullidores, gallinetas, flamencos, garzas y pelícanos los que constituyen en una verdadera reserva natural.

Por eso y muchas cosas mas el PUERTO ETEN ES Y SERA UN PARAISO DEL MUNDO EN UN PEDACITO DE TIERRA EN EL NORTE DLE PERU