martes, 22 de mayo de 2007

PROYECTO DE SEGURIDAD PARA CHICLAYO



Los conductores que se pasan los semáforos en rojo son un grave problema , los delincuentes que roban en las calles son un pesadilla casi a diario. lo secuestros express un malestar a nuestras autoridades, asi como tambien la inseguridad en la carreteras ,los robos y los accidentes vehiculares. Muchas comunidades en el mundo actualmente utilizan las cámaras de vigilancia en los semáforos, y lugares estrategicos de la ciudad . La campaña busca mejorar la seguridad pública al hacer cumplir las leyes, y asi mismo implantar la seguridad en el vecino de nuestra comunidad, disminuyendo los accidentes, y asi mismo aumentando la seguridad de la colectividad residente en Chiclayo.

La Fundación Puerto Eten, ha encontrado que la campaña de cámaras de vigilancia, y el aporte de la colectividad en modificar los comportamientos de los conductores , de la sociedad en su conjunto es una interactuaciòn de SOCIEDAD- ESTADO . y que de , como resultado la reducción de infracciones y accidentes en las intersecciones, disminución de la actividad delictiva en nuestra ciudad, y el aumento de sensación de seguridad de nuestros residentes citadinos. Este , nuevo sistema de cámaras sirve para reducir el número de accidentes a ángulo recto y las lesiones/muertes relacionadas por un 25 por ciento al gradualmente extender las cámaras automáticas de fotografía y video dentro de la Ciudad .


¿Cómo funciona el sistema de cámaras automáticas de vigilancia?

Cada camino estara equipado con el sistema de cámaras de vigilancia contará con una serie de cámaras digitales instaladas cerca de la vía pública y interseccciones estrategicas y neuralgicas de nuestra ciudad.

Fundación Puerto Eten; esta desarrollando proyectos, como la automatización y homogeneización de sistemas de vigilancia en las autopistas de acceso a la ciudad de Chiclayo , la elaboración del marco para adquisición de un sistema de televigilancia por cámaras y redes de fibra óptica en el Acceso Norte, SUR , y principales autopistas de influencia a la ciudad, culminando con la elaboración de un sistema integral para la detección de accidentes e incidentes de tránsito con uso intensivo de recursos informáticos.

Fundación Puerto Eten , junto a tecnicos especializados en seguridad , estan elaborando una propuesta de sistema basado en tecnologías WEB (Internet) capaz de gestionar distintos sensores e instrumentos específicos de la problemática del tránsito,seguridad ciudadana, tales como: radares, carteles de mensajes variables, cámaras fijas y móviles, semáforos, etc. Todos estos dispositivos, son administrados desde una interfase gráfica activa, la que es desplegada dentro del marco de un explorador Internet. A su vez, la conexión con los dispositivos es digital y en muchos de los casos inalámbrica, pudiendo mantener igualmente en este caso altas prestaciones, tal como la transmisión de video en tiempo real.
























Empleo de Nuevas Tecnologias en los Municipios

Informatización y Digitalizacion de Municipios

La propuesta integral de Fundación Puerto Eten, cubre toda las áreas municipales, incluyendo:

Rentas y sectores anexos (contaduría, tesorería, inventario, proveedores, contrataciones, etc.).
Personal (liquidación de sueldos, legajos, etc.).
Tribunal de faltas (infracciones de tránsito, etc.).
Catastro (integración con sistemas de geo-referencia,...).
Concejo Deliberante (seguimiento de expedientes, ...).





Esta informatización , permitira podernos internar , e un mundo con tecnologias que reducirian los costos operativos , de los municipios y optimizarian los servicios que brinda la comuna a la poblacion local.









Fundación Puerto Eten

martes, 8 de mayo de 2007

La Crisis de los Partidos Políticos en el Perú


Los partidos políticos ; son esenciales para garantizar la vida democrática. Sin embargo, en la actualidad, se encuentran en crisis. Los partidos de la región andina enfrentan serios problemas de fragmentación, heterogeneidad, volatilidad, desplazamiento, personalización, transfuguismo, mercantilización y vaciamiento de la política. Ahora bien, su problema fundamental reside en que han dejado de hacer política, y se han convertido en máquinas electorales, buenas para las confrontaciones de coyuntura, pero cada vez más ajenas a los temas sustantivos.
No hay democracia sin partidos políticos. Esta escueta afirmación es la otra cara de la moneda del descrédito de los partidos y de los políticos. Ella enuncia que es indispensable construir un sistema sólido de partidos para garantizar la vida democrática. Los movimientos de la sociedad civil, abonados con entusiasmo a la crítica de los partidos, no pueden sustituirlos en las tareas de la representación política y el gobierno. Los medios de comunicación, arquitectos principales de la misma crítica, tampoco. Menos aún el mundo académico, cuya función social consiste precisamente en el ejercicio de la crítica.
A menudo pensamos que la llamada crisis de los partidos es un problema nacional. La verdad es que resulta universal. Aunque es más grave, claro está, en esta parte del mundo. Para botón de muestra puede tomarse el caso de los países andinos, entre los cuales la situación de los partidos peruanos no es la más precaria.
Un diagnóstico breve y provisional de estos países permite afirmar que en todos ellos han aparecido similares problemas: fragmentación, heterogeneidad, volatilidad, desplazamiento, personalización, transfuguismo, mercantilización y vaciamiento de la política.

Fragmentación

Los partidos políticos de los países andinos constituyen un conglomerado demasiado numeroso y demasiado heterogéneo.

Perú se sitúa por debajo de la media, tanto en términos de sus 27 partidos inscritos (hasta , mayo de 2005) en el registro del Jurado Nacional de Elecciones, cuanto en términos de los diez partidos representados en el Congreso de la República. La fragmentación mayor se observa en Colombia, donde el proceso de abandono de su bipartidismo secular (Liberal-Conservador) y la existencia de un jugoso financiamiento público han llevado a la constitución de los “partidos garaje” que constituyen un lucrativo negocio y funcionan como meras franquicias para candidaturas individuales. Venezuela, a pesar de su polarización extrema entre chavismo y antichavismo, acusa similar fragmentación, lo que corresponde al fin de un bipartidismo (AD-Copei1) de cuatro décadas, aunque no en el caso del financiamiento público, ya que Venezuela ha pasado a ser el único país latinoamericano en el que no hay ningún tipo de financiamiento público, ni directo ni indirecto, de los partidos políticos. Bolivia tiene la menor fragmentación, pero también en este país vecino ha quedado cancelada la llamada “democracia pactada” tripartita (ADN-MNR-MIR2) y las últimas elecciones regionales ya entregan un paisaje mucho más disperso.

Heterogeneidad y volatilidad

Los 165 partidos andinos, por otro lado, constituyen un universo fuertemente heterogéneo. Tomemos como ilustración solamente sus edades partidarias: Fundados ambos en 1849, dos partidos (el Partido Liberal y el Partido Conservador) son hoy en día los partidos más antiguos de mundo. Luego hay ocho partidos andinos que tienen entre 80 y 30 años de vida, que son: en Bolivia, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (fundado en 1942) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (fundado en 1971); en el Ecuador, el Partido Social Cristiano (1951) e Izquierda Democrática (1970); en el Perú, el Partido Aprista Peruano (1931), Acción Popular (1956) y el Partido Popular Cristiano (1968); y en Venezuela, Acción Democrática (1941), el demócrata cristiano Copei (1946) y el Movimiento al Socialismo (1970). La edad promedio de los restantes 155 partidos es inferior a los 15 años de vida.
En Colombia, se ha contabilizado que de los 121 partidos representados en el Senado entre 1991 y 2002, 80 estuvieron sólo una vez. Y en la Cámara baja, 79 de 121 estuvieron también sólo una vez. La réplica de este ejercicio en los otros países probablemente ofrecerá resultados análogos. ¿Se puede llamar genuinamente partidos a estas microempresas políticas?

Desplazamiento, personalización y transfuguismo

Aunque tendemos a culpar a los partidos de la pobreza de nuestra vida política, la realidad es que dicha pobreza acompaña más bien al fenómeno de reemplazo de los partidos por las personalidades uni-inviduales (valga el neologismo), y, en particular, por los llamados outsiders . En todos los países andinos, los partidos han sido literalmente desplazados del monopolio de la representación política debido a los cambios mediáticos en la cultura política y a las reformas constitucionales y legales producidas en todos los países, a partir de la constitución colombiana de 1991.
En Perú, los partidos de los dos últimos presidentes (Alberto Fujimori y Alejandro Toledo) tenían menos de ocho años de vida cuando ganaron las elecciones, igual que Chávez en Venezuela. Para entender el cambio, conviene recordar que a inicios de esta tercera ola de democratización regional, hacia 1980, los cinco presidentes andinos representaban a partidos históricos. Lo que ha habido, por lo tanto, es una neta personalización de la vida política, producida conjuntamente con su mediatización y espectacularización, y favorecida por el hiperpresidencialismo que agobia, peculiar y secularmente, a toda América Latina.
En este panorama, los videos de los tránsfugas peruanos, o los casos recientemente denunciados y sancionados en el Ecuador, son, sin duda, situaciones extremas, pero el transfuguismo es un fenómeno común a toda la región, que sólo se entiende como la manifestación más escandalosa del deterioro de los partidos políticos.

Mercantilización

La política se vuelve cada día más costosa. Requiere inversiones cuantiosas, pues ya no descansa sobre las relaciones cara a cara de la célula, el local partidario o la plaza pública, sino sobre la televisión. Para hacer política se requiere mucho dinero. Hay que invertir y hay que recuperar. El resultado es que, en forma cada vez más frecuente, el lucro ha sustituido a la convicción como móvil de la acción política. “Si quieres hacer plata, ¿por qué no te metes en la política?”, le espetó hace poco a un periodista una congresista del Perú. Y hubo otro que, en un lapsus digno de la “Psicopatología de la vida cotidiana” de Sigmund Freud, juró su cargo “por Dios y por la plata”.

Vaciamiento de la política

En mi modesta opinión, el problema fundamental de los partidos políticos no es, sin embargo, ninguno de los elementos anteriores, sino el hecho de que, en variación concomitante con dichos elementos, los partidos políticos han dejado de hacer política. Se han convertido en máquinas electorales, buenas para las confrontaciones de coyuntura sobre temas de interés periodístico, pero cada día más ajenas a los temas sustantivos de la política, particularmente los temas del desarrollo, la pobreza, el empleo y la desigualdad.
Este problema de fondo ha sido señalado por el PNUD, en su Informe sobre la Democracia en América Latina: Durante los últimos veinte y cinco años hemos conquistado democracias electorales que funcionan a través de elecciones básicamente libres y limpias y hemos, además, empezado a aplicar todas las reformas económicas que componían el llamado Consenso de Washington. Sin embargo, no tenemos ningún resultado notable en materia de reducción de la pobreza y seguimos siendo la región más desigual del planeta. Cada día más desigual. Es ahí donde hay que buscar las causas más profundas de la desafección con los partidos y con la democracia, que las encuestas nos muestran todos los días. El desafío consiste en transitar de nuestras actuales democracias electorales a democracias de ciudadanos y ciudadanas. Los sistemas de partidos son un vehículo necesario para este tránsito.
FUNDACION PUERTO ETEN

Campaña Provincial de Alfabetizacion Digital en Lambayeque

El esfuerzo por reducir la brecha digital en nuestro país da origen a la Campaña Nacional de Alfabetización Digital, instrumentada conjuntamente por distintas organizaciones no gubernamentales ,así como por otros organismos de gobierno nacional.

Fundación Puerto Eten, y el Comite del PARTIDO APRISTA PERUANO ; sede CHICLAYO , participaremos conjuntamente y activamente en las diferentes acciones enmarcadas en la Campaña Nacional de Alfabetización Digital que lanzaran ambas instituciones.

La iniciativa tiene como meta central acercar las Tecnologías de la Información y la Comunicación a todos los actores de la sociedad Lambayecana, y utilizarlas en la solución de los problemas prioritarios de la educación y la formación para el trabajo en Lambayeque.
La instrumentación del plan se basa principalmente en la ejecución de las cinco acciones siguientes: equipamiento, conectividad, capacitación, provisión de contenidos e integración de redes educativas.
Fundación Puerto Eten , coordina activamente proyectos de conectividad, capacitaciones presenciales y a distancia, desarrollo de contenidos educativos en formato papel, CD e internet y el reciclado de computadoras que se destinan a escuelas e institutos de capacitación docente.En el diseño de la Campaña Nacional de Alfabetización Digital intervienen los siguientes organismos: Fundación Puerto Eten, PARTIDO APRISTA PERUANO- Comite del APRA en la Prov. de Lambayeque, otras instituciones que se iran sumando con el transcurrir de el desarrollo de la CAMPAÑA


FUNDACION PUERTO ETEN

Contactarse con la Fundación


Fundación Puerto Eten, convoca en forma abierta y plural a participar de nuestros planes, programas, proyectos y actividades a estudiantes y profesionales del país y del exterior que coincidan con nuestra misión, principios y objetivos.
Por favor sírvase contactarse con nuestro Consejo de Administración de la siguiente forma

Por Correo : Calle Tacna 353, Chiclayo . Peru
Por Tele/fax : 00 51 74 237398
En el Exterior :
Argentina : 00 54 9 11 1565105657 ----- 00 54 9 297 1544043397

FUNDACION PUERTO ETEN

La Fundación


FUNDACION PUERTO ETEN, es una organización sin fines de lucro, independiente, que no responde a consignas político – partidarias y que aspira a mejorar nuestras instituciones sobre la base de la confianza, la libertad y la justicia social.

FUNDACION PUERTO ETEN, nace con vocación abierta y plural, para convocar a hombres y mujeres que crean firmemente en el valor de la confianza como motor del progreso de los pueblos.
La fiabilidad de la sociedad peruana ha declinado en todos los sectores, por ello, nuestro propósito es generar un espacio de pensamiento y acción para una sociedad con confianza y capacidad para crecer a través del restablecimiento de los valores sociales y del fortalecimiento de los vínculos sociedad civil – Estado - mercado, en pos de un país con expectativas reales de desarrollo.

FUNDACION PUERTO ETEN

Introduccion

Fundacion Puerto Eten , es un programa dedicado a formular propuestas tendientes a crear y fomentar la ciudadanía social, fortaleciendo los vínculos entre la sociedad civil, el conocimiento científico y las instituciones de gobierno.

Persigue la creación de estrategias y propuestas de política pública para una democracia más fuerte, que promuevan el desarrollo sostenible del gobierno municipal. El fin es contar con ciudades gobernables, inmersas en un proceso acelerado y sostenible de modernización y de desarrollo económico y social equitativo, capaces de beneficiarse de las oportunidades que ofrezca la globalización y de defenderse de sus peligros, con una política exterior dinámica y ágil.
Para lograr los objetivos que este programa plantea, nos proponemos estudiar temas vitales y armar propuestas orientadas a promover el desarrollo territorial y el fortalecimiento democrático de las instituciones locales, basadas en experiencias reales e investigaciones rigurosas a nivel nacional, regional y municipal. Con esta finalidad, contemplamos la difusión de publicaciones y la realización de conferencias, seminarios, talleres, etc.

Objetivos del Programa

1.- Establecer un vínculo entre la Sociedad Civil y las Instituciones en General.
2.- Fomentar la participación ciudadana en la discusión de los temas sociales a nivel local.
3.- Generar conocimiento social.
4.- Contribuir al mejoramiento de la política pública en la región, especialmente, en relación a
aquellos temas que no reciben tratamiento.
5.- Analizar el tejido institucional de los municipios de la región.
6.- Promover la mejora de la calidad y tipo de información estadística disponible.
7.- Fomentar debate ciudadano sobre una estrategia de desarrollo de los temas locales.
8.- Generar lazos de trabajo con Asociaciones, fundaciones, Centros de Estudios y Consultorías
con los mismos objetivos o con objetivos afines.

Fundacion Puerto Eten